¿Cuál es la diferencia entre Capitalismo y Socialismo?

CapitalismSocialism2 (1)

El capitalismo y socialismo son de alguna manera, filosofías opuestas dentro de la economía. Los argumentos centrales del enfrentamiento entre estas dos giran alrededor de la igualdad económica y el papel del gobierno. Los socialistas creen que la desigualdad económica es perjudicial para la sociedad y que es responsabilidad del gobierno eliminarla. Esto, mediante la implementación de programas que ayuden a los que menos tienen (por ejemplo, educación pública y gratuita, servicios de salud gratuitos, seguridad social para los adultos mayores, impuestos más altos para los más ricos, etc.) Por otro lado, los capitalistas creen que el gobierno no usa los recursos económicos tan eficientemente como lo hacen las empresas privadas. Además creen que la sociedad se beneficia más si el mercado libre determina quienes son los «ganadores» y los «perdedores» del sistema económico.

Existen países como los Estados Unidos que son bastiones del capitalismo, y otros como algunos países de Europa del Este que se consideran excelentes ejemplos de socialdemocracias. Sin embargo, algo que prevalece, es que sin importar la ideología política y económica de cada país, casi todos practican algunas cuantas políticas o programas socialistas.

Al socialismo extremo se le llama comunismo.

Tabla de comparación

Capitalismo
Socialismo
IdeasEl capitalismo (o doctrina laissez-faire, del francés «dejar hacer») se opone a la intervención del gobierno en la economía. Esto se debe a que creen que esto da lugar a la ineficiencia. El mercado libre produce los mejores resultados para la sociedad. No es del gobierno el elegir a los “ganadores” y a los “perdedores”.Todos los individuos deben tener acceso a los productos básicos de consumo y servicios públicos para permitir la realización de las personas. Las grandes industrias son resultado de un esfuerzo colectivo. Es por esa razón que los beneficios resultantes deben beneficiar a la sociedad en general.
FilosofíaEl capital (o los medios de producción) es manipulado de tal forma que genere ganancias para los dueños (particulares) o los accionistas. Existe un énfasis en las ganancias individuales y no tanto en beneficiar a los trabajadores o a la sociedad en su conjunto. No existen restricciones en cuanto a quién pertenece el capital.Cada quién da de acuerdo a sus habilidades y para quién de acuerdo a sus contribuciones. Se enfatiza que las ganancias deben ser repartidas entre la sociedad o entre la fuerza laboral. Esto como un complemento a los salaries de los trabajadores.
Defensores claveRichard Cantillon, Adam Smith, David Ricardo, Frédéric Bastiat, Ludwig von Mises, Fredrich A. Hayek, Murray N. Rothbard, Ayn Rand, Milton Friedman entre otros.Robert Owen, Pierre Leroux, Karl Marx, Fredrick Engels, John Stuart Mill, Albert Einstein, George Bernard Shaw, Thorstein Veblen, Emma Goldman, entre otros.
Elementos claveLa competencia por el capital es lo que impulsa la actividad económica y crea un sistema de precios que determina la distribución de los recursos. Estos recursos muchas veces serán invertidos de nuevo. “Producir para ganar”: los bienes y servicios son el producto de la búsqueda de ganancias.La actividad económica y la producción especialmente, se ajustan por el Estado para satisfacer las necesidades humanas así como las demandas económicas. “Se produce porque se usa”, Esto quiere decir que sólo se producirá aquello que sea útil y necesario. Lo mismo aplica para los servicios.
DefiniciónEs una teoría o sistema de organización social que gira alrededor del mercado libre y la privatización. La co-propiedad voluntaria también es una opción.Es una teoría o sistema de organización social basado en la tenencia de casi toda la propiedad común, con título a nombre de los trabajadores.
Sistema políticoEl capitalismo puede coexistir con una gran variedad de sistemas políticos, incluidas dictaduras, repúblicas democráticas, anarquismo y democracias directas. Esto, sin embargo, no quita que el capitalismo y las repúblicas democráticas sean la “combinación” más recurrente. El socialismo puede coexistir con diferentes sistemas políticos. Muchos socialistas apoyan la democracia participativa, algunos otros (los social-demócratas) son partidarios de la democracia parlamentaria y los Marxistas-Leninistas apoyan la democracia centralizada.
Estructura socialLas clases existen como resultado de la relación de las personas con el capital. Algunos capitalistas son dueños (o accionistas) de los medios de producción. Sus ingresos casi siempre son reinyectados a la economía. Por esta razón es que los trabajadores dependen de sus salaries. Existe mucha movilidad entre las clases.Las diferencias sociales son reducidas hasta casi desaparecer. El estatus viene más bien de las distinciones políticas. Puede existir algo de movilidad.
ReligiónHay libertad de culto.Existe libertad de culto, pero por lo general promueve el secularismo.
Sistema económicoImpulsa una economía combinada: basada en los mercados y la propiedad privada o corporativa de los medios de producción. Los bienes y los servicios son producidos para crear ganancias. Estas ganancias suelen ser reinyectadas a la economía para propulsar el crecimiento económico.Los medios de producción son de las empresas públicas o cooperativas. Los individuos son compensados de acuerdo al principio de contribución individual. La producción puede ser coordinada por la planeación económica o los mercados económicos.
Libre albedríoTodos los individuos toman sus propias decisiones. La gente debe tomar las mejores decisiones posibles pues deberán vivir con las consecuencias de sus actos. Al mismo tiempo, la libertad en sus actos, permite a los consumidores impulsar la economía.Existen cuestiones que son personales, como la religión, las profesiones, el matrimonio, etc. La educación es obligatoria, el acceso a la salud gratuito y equitativo. Estos servicios deberán ser proporcionados a través de un sistema social sufragado por los impuestos. Las decisiones concernientes a la producción serían tomadas por el Estado.
Coordinación económicaPrincipalmente depende de los mercados para determinar las inversiones, la producción y la distribución. Los mercados pueden ser libres, auto-regulados o combinados. También puede haber cierto grado de participación del Estado dentro de la planeación de las empresas privadas.El socialismo planeado depende principalmente de la misma planeación para determinar los rumbos de las inversiones y la producción. La planeación puede ser centralizada o descentralizada. Por otra parte, el socialismo mercantil depende de los mercados para la asignación del capital a todas las diferentes empresas (propiedad del Estado).
Propiedad privadaLa propiedad privada (tanto en capital como en otros bienes) es la principal forma de propiedad. La propiedad pública y la del Estado quedan en segundo plano. La propiedad colectiva también es una opción, aunque una no muy común.Existen dos tipos de propiedades. La primera es la personal (casas, ropa, etc.) que pertenece al individuo. La segunda es la pública (fábricas y medios de producción) que pertenecen al Estado pero bajo el control de los trabajadores.
Sobre la guerraLa guerra, aunque es buena para la industria en general, también es altamente perjudicial para la economía. Ésta desperdicia muchos recursos y los desvía de producir aquello que podría mejorar la vida de los consumidores mientras los usan para la destrucción.Existen opiniones variadas, desde los pro-guerras (Charles Edward Russell, Allan L. Benson) hasta los que se oponen rotundamente (Eugene V. Debs, Norman Thomas). Los socialistas tienden a estar de acuerdo con los keynesianos: la guerra es buena para la economía, estimula la producción.
EjemplosLa economía del mundo moderno opera en su mayoría con los principios del capitalismo. El Reino Unido, los EEUU y Hong Kong son capitalistas. Singapur es un ejemplo de capitalismo de estado.La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), aunque la actual clasificación de su sistema económico la clasifica más bien como una forma de socialismo centralizado.
DiscriminaciónEl gobierno capitalista no discrimina por raza, color o cualquier otra clasificación arbitraria. Sin embargo, bajo el capitalismo de estado (que no es lo mismo que capitalismo de mercado libre), el gobierno podría tener políticas que, intencionalmente o no, favorecerían a la clase capitalista sobre los trabajadores.Todas las personas se consideran iguales, aun así las leyes protegen de la discriminación a quien lo necesita. La inmigración es estrictamente regulada.
Estructura de la propiedadLos medios de producción son propiedad particular y como tal, operan para beneficio del particular. Esto crea incentivos para los productores, quienes se involucran en actividades económicas buscando un beneficio. Los dueños de las empresas pueden ser individuos, cooperativas o accionistas.Los medios de producción son propiedad de la sociedad. Estos producen y acumulan plusvalía, ya sea para todas las personas o para los empleados de las fábricas.
VariacionesCapitalismo de mercado libre (también conocido como capitalismo laissez-faire) y capitalismo de estado (o neo-mercantilismo).Socialismo de mercado, comunismo, socialismo de estado y social-anarquismo.
Movimientos políticosLiberalismo clásico, liberalismo social, libertarismo, neo-liberalismo, social-democracia moderna y anarco-capitalismo.Socialismo democrático, comunismo, socialismo libertario, anarquismo social y sindicalismo.
Agentes de cambioEl cambio ocurre rápidamente. Teóricamente, la demanda del consumidor es lo que dirige las elecciones de la producción. El gobierno tiene el poder de cambiar las reglas de conducta o las prácticas regulatorias de los comercios.Los trabajadores de un estado socialista son el agente nominal de cambio. El cambio en el Estado por parte de los trabajadores, puede ser lento o veloz. Esto depende del cambio en la ideología entre otros factores.
AntecedentesLas ideas de intercambio, compra y venta, siempre han acompañado a la civilización. El mercado libre o el capitalismo laissez-faire llegó al mundo durante el siglo XVIII gracias a John Locke y Adam Smith, quienes buscaban una alternativa al feudalismo.En 1516 Tomas Moro escribió “Utopía”, un libro acerca de una sociedad basada en la propiedad común. En 1776, Adam Smith puso en el plano la teoría del valor-trabajo. Al hacer esto, dejó de lado la teoría que dice que los precios derivan de la oferta y la demanda.

Contenidos: Socialismo vs. Capitalismo

1. Postulados
2. Críticas
2.1 Críticas al capitalismo
2.2 Críticas al socialismo
3. Línea del tiempo
4. Referencias (en inglés)

Postulados

Uno de los argumentos centrales en economía, especialmente dentro del debate capitalismo contra socialismo, es el papel del gobierno. Un sistema capitalista se basa en la propiedad privada de los medios de producción, además de la creación de bienes y oficios con fines de lucro. Un sistema socialista, por otro lado, prefiere la propiedad social o pública de los medios de producción. Un ejemplo de esto son las empresas cooperativas, la propiedad común, la propiedad pública directa y las empresas estatales autónomas.

Los defensores del capitalismo apoyan los mercados libres y competitivos e intercambios voluntarios (en vez de intercambios forzados de trabajo o bienes). Por otro lado, los defensores del socialismo abogan por un engrandecimiento del rol del gobierno. No obstante, las opiniones de los simpatizantes difieren en algunos puntos. Algunos de ellos son los tipos de propiedad social que buscan, el grado de confianza que se debe tener en los mercados, la forma en la que la que se organiza la administración en las iniciativas económicas y el rol del estado en la regulación de los comercios para asegurar imparcialidad.

Críticas

Críticas al capitalismo

“Cuando las tasas de rendimiento del capital excedan las tasas de crecimiento de la producción y los insumos, tal como pasó durante el siglo XIX, y como parece que sucederá durante el siglo XXI, el capitalismo automáticamente generará inequidades insostenibles y arbitrarias que perjudicarán radicalmente los valores meritocráticos sobre los que las sociedades democráticas se basan”  Thomas Piketty, en El Capital en el siglo XXI.

El capitalismo es criticado por fomentar prácticas explotadoras e inequidad entre las clases sociales. Particularmente, los críticos argumentan que el capitalismo conduce inevitablemente hacia el establecimiento de monopolios y oligarquías. Además, el uso de los recursos por parte del sistema es insostenible.

En “Das Kapital”, o “El capital”, del alemán Karl Marx es una de las más famosas críticas al capitalismo. En esta obra, Marx y su editor, Friedrich Engels claman que el capitalismo centra las ganancias y riquezas en manos de unos pocos. Estos, usan el trabajo de otras personas para obtener estas ganancias y hacerlas crecer.

La concentración del dinero (capital y ganancias) en el capitalismo, como se mencionó anteriormente, lleva a la creación de monopolios u oligopolios. Como postuló el economista británico John Maynar Keynes, los monopolios y oligopolios pueden terminar en oligarquías (poder gubernamental en las manos de pocos) o incluso en fascismo (sistema totalitario de unión entre el gobierno y las corporaciones). El capitalismo “laissez faire”, mostró durante el crecimiento económico del siglo XIX en Estados Unidos que es fácil alcanzar el punto en el que los monopolios y oligopolios se forman. Este dio lugar a leyes antimonopolios, movimientos sindicales y legislaciones para proteger a los trabajadores.

Críticos como Richard D. Wolff y grupos ambientalistas han declarado que el capitalismo destruye recursos, tanto naturales como humanos. Además, claman, perturba la estabilidad económica; aunque esta característica es una ventaja dentro de la teoría económica de la “destrucción-creativa” de Joseph Schumpeter. La naturaleza caótica y no planeada de una economía capitalista, con sus recesiones, desempleo y competencias, son comúnmente percibidos como fuerzas negativas. El historiador Greg Grandin y el economista Immanuel Wallerstein describieron esta la naturaleza destructiva del capitalismo como una fuerza que se mueve más allá de los trabajadores y de las comunidades, hasta llegar a los recursos naturales. Es ahí donde en la búsqueda de crecimiento y ganancias se ignoran las preocupaciones y se abusa del ambiente. Cuando se relaciona con el imperialismo, como dijo Vladimir Lenin, el capitalismo también es percibido como un destructor de diferencias culturales, pues dispersa el concepto de “igualdad” alrededor del mundo. Este concepto amenaza las tradiciones locales de cada país.

Críticas al socialismo

“La política socialista es abominable para las ideas británicas de libertad. El socialismo está inseparablemente entrelazado con el totalitarismo y su objetivo es la adoración y engrandecimiento del estado. Será de este determinar el lugar en el que cada persona trabaja, los lugares que visita y las palabras que habla. El socialismo es un ataque al derecho a respirar libremente. No se puede establecer un sistema socialista sin una policía política. Se caería de nuevo en algo como la Gestapo.”  Primer Ministro británico Winston Churchill en 1945.

Los críticos del socialismo tienden a concentrarse en tres factores: la pérdida de la libertad y los derechos individuales, la ineficiencia de las economías planeadas o controladas y la incapacidad de establecer las construcciones que el socialismo idealiza.

Basados en el crecimiento y la prosperidad a largo plazo las economías controladas típicas de los estados socialistas han fallado. El economista austriaco Friedrich Hayek notó que los precios y las cuotas de producción no podrían ser apoyados apropiadamente por la información de mercados. Esto debido a que los mercados socialistas no “reaccionan” ante los precios ni los excedentes, sólo ante la escasez. Esto llevaría a tomar decisiones y adoptar políticas económicas irracionales que a largo plazo terminarían siendo destructivas. Ludwig von Mises, otro economista austriaco, argumentó que preciar racionalmente los bienes es imposible cuando una economía posee un solo dueño de los bienes (el estado). Esto, añade, llevaría a desbalances dentro de la producción y la distribución.

Debido a que el socialismo favorece a la comunidad sobre lo individual, la pérdida de las libertades y los derechos es considerada antidemocrática cuando menos y totalitaria en su peor punto. La filósofa objetivista Ayn Rand declaró que el derecho a la propiedad privada es un derecho fundamental. Esto pues, si uno no puede ser dueño de los frutos de su trabajo, se estará por siempre atado a la voluntad del Estado. Un argumento similar a éste es usado por quienes apoyan al capitalismo, y por lo tanto desprecian el socialismo: la competencia (considerada un rasgo humano básico) no puede ser legislada para desaparecer sin amenazar la ambición. De la misma forma desaparecen la búsqueda de recompensas al esfuerzo diario, así como los incentivos para bien obrar y ser productivos.

El socialismo es criticado con frecuencia por algunos postulados que de hecho no son socialistas, sino comunistas. Los críticos señalan que los regímenes “más socialistas” han fallado al entregar resultados adecuados en términos de prosperidad y crecimientos económicos. Entre los ejemplos más comunes se encuentran la antigua Unión Soviética, China, Corea del Norte y Cuba.

Basados en la evidencia histórica de los gobiernos comunistas existen factores en común en todos ellos: desnutrición y hambrunas, pobreza extrema y colapsos del sistema. Todos estos factores son resultado de intentar controlar una economía basada en planes “a cinco años” de plazo. Además, estos sistemas tienden a funcionar más como una máquina que como una sociedad: asignan empleos específicos y ocupaciones a cada persona. Una observación común con respecto a las restricciones tan particulares de los sistemas socialistas es que eventualmente desarrollan “clases sociales”, donde los gobernantes son la clase alta, unos pocos se ubican como la clase media y la mayoría de la población (los trabajadores) se ubica como la clase baja. Quienes apoyan el capitalismo señalan con frecuencia estas situaciones son iguales que las prácticas que el socialismo tacha de “abusivas y explotadoras”.

Línea del tiempo

1776. Adam Smith publica “La riqueza de las naciones”, donde establece un punto de vista económico acerca de la historia, la sustentabilidad y el progreso.

1789. La Revolución Francesa defiende una filosofía de igualdad, basándose en los preceptos incluidos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Constitución.

1848. Karl Marx y Frederich Engels publican el “Manifiesto (del partido) comunista”. En esta obra se define la lucha social entre la clase alta y la clase baja, donde la primera explota a los demás.

1864. Se funda la Primera Internacional de los trabajadores (International Workingman’s Association) en Londres.

1866. Se funda la US National Labor Union.

1869. En Alemania nace el Partido Social-demócrata Obrero. El socialismo se comienza a vincular cada vez más con los sindicatos a partir de 1870. Esto ocurre principalmente en Francia, Austria y otros países europeos.

1886. La Federación Estadounidense del Trabajo es creada. Más tarde, esta se fusionaría con el Congreso de las Organizaciones Industriales (Congress of Industrial Organizations).
1890. Se aprueba la ley Sherman contra los monopolios, esto con el fin de fomentar la competencia contra las corporaciones grandes y poderosas.
1899. El Partido Laborista Australiano se convierte en el primer partido socialista electo.

1902. El Partido Laborista Británico gana sus primeras sillas en la Cámara de los Comunes.

1911. La compañía Standard Oil de John D. Rockefeller es disuelta gracias a las leyes anti monopolios. Después de esta disolución, la fortuna de Rockefeller aumentó, convirtiéndolo en el primer billonario del mundo.

1917. La Revolución Rusa derroca al régimen zarista e impone un gobierno comunista, liderado por Vladimir Lenin. Europa y Estados Unidos reaccionan con preocupación ante la amenaza inminente a la democracia rusa.

1918. La Revolución Alemana establece la República de Weimar, con el partido Social-demócrata numéricamente a la cabeza.

1922. Benito Mussolini toma el control de Italia, llamando a su unión de corporaciones y poder gubernamental “fascismo”.

1924. El Partido Laborista Británico establece su primer gobierno con el Primer Ministro Ramsay MacDonald.

1926-1928. Joseph Stalin consolida su poder en Rusia, lo que la convierte en la fuerza motriz del comunismo alrededor del mundo.

1929. Comienza la Gran Depresión. Esta sumió al mundo en una desaceleración económica sin precedentes. Se culpa al capitalismo por sus excesos y surgen partidos socialistas con ideologías diferentes, principalmente en Europa.

1944. La provincia canadiense de Saskatchewan se convierte en el primer gobierno socialista en Norteamérica.

1945. Regresa al poder el Partido Laborista Británico con el Primer Ministro Winston Churchill

1947. China es controlada por un régimen comunista liderado por Mao Zedong.

1959. Fidel Castro derroca a Fulgencio Batista del gobierno cubano y anuncia una alianza con el Partido Comunista de la Unión Soviética.

1960-1970. Algunas naciones nórdicas, como Noruega, Dinamarca, Suecia y Finlandia comienzan a mezclar el socialismo con el capitalismo, obteniendo estándares de vida más altos. Existe un significativo progreso en cuanto a educación, salud y empleos.

1991. La Unión Soviética colapsa y las repúblicas soviéticas intentan deshacerse de su pasado comunista para explorar la democracia y los sistemas capitalistas con poco éxito.

1995. China tiene prácticas capitalistas bajo la supervisión del Partido Comunista. Esto los convierte en la economía de mayor crecimiento en la historia.

1998. Hugo Chávez es electo presidente de Venezuela y comienza un programa de nacionalización. Este fue el primero de varios países latinoamericanos que escogerían el socialismo como forma de gobierno. Entre estos se encuentran Bolivia, Brasil y Argentina, entre otros.

2000s. Las ganancias de las grandes corporaciones alcanzan nuevos records de ganancias cada año. El libro del economista francés Thomas Pikkety “El capital en el siglo XXI” se convierte en un bestseller mundial.

Referencias(en inglés)

18 comentarios en «¿Cuál es la diferencia entre Capitalismo y Socialismo?»

  1. Varias publicaciones que he visto en esta página sobre política tienen la misma parcialidad. Todos los documentos son de ideales de izquierdas, mientras ponen ideales como el capitalismo sin especificar los sistemas económicos analizados y sin especificar la evolución de estos ideales.

    Responder
    • Me e dado cuenta que al hablar de ambos sistemas no es tan imparcial y mas bien oculta informacion del socialismo,y creo que es su ideologia es izquierda,ya que el capitalismo es un sistema que esta comprobado,que hace que cada generacion,sea mas rica que la anterior,porque se genera riqueza y por ende empleos,pero el socialismo,solo funciona bien en las teorias de carl marx,ejemplo,corea del norte,cuba,venezuela,ecuador,bolivia,actualmente españa,estan en crisis economica,donde el problema del socialismo no es sacar a los pobres de su miseria,es que todos sean iguales,y la gran pregunta es la riqueza de un ciudadano promedio ejemplo de un venezolano con un chileno y el desarrollo de vida,es muy desigual,porque en la actualidad,un pais no puede ser completamente autosuficiente y seguir viviendo como granjeros para vivir,a mas de eso el socialismo priva de las libertades ,derecho a la propiedad privada,derecho a la libertad de expresion,libertad al libre pensamiento,derecho a ganar a corde al trabajo,por lo que con tantas travas,crea un desvalance economico,la medicina,la tecnologia,el internet,la robotica,los cirujanos,los ingenieros,los empresarios y genios de la historia,se desarrollaron en un libre mercado,a mas de eso hay que comparar la calidad de educacion,en un pais capitalista es de buena calidad y libre,el socialismo,es amañatado por los gobiernos para implantar ideas

      Responder
  2. Sobre lo de los paises escandinavos, este articulo esta muy pero muy mal documentado. La gran reforma sueca ocurrio en el 1994, fue ahi donde se aplico el capitalismo en los paises escandinavos. Entre los 60s y los 90s, los paises escandinavos estaban en la miseria gracias al socialismo.

    Hoy dia, la mayoria de los paises de esa region son netamente capitalistas. En suecia una empresa paga un 18% anual de sus ingresos, en USA un 40% (aunque en USA existen miles de huecos fiscales,, pero aun asi requiere dinero para aprovecharlos).

    Responder
    • Que tal tito,
      El artículo esta bien documentado. Esta es una referencia acerca de los paises escandinavos y su «Modelo Nórdico»:
      Hicks, Alexander (January 20, 2000). Social democracy and Welfare Capitalism: A century of Income Security Politics. Cornell University Press. p. 130. ISBN 978-0801485565.

      By the late 1950s, labor had been incorporated alongside Swedish business in fully elaborated corporatist institutions of collective bargaining and policy making, public as well as private, supply-side (as for labour training) as well as demand side (e.g., Keynesian). During the 1950s and 1960s, similar neocorpratist institutions developed in Denmark and Norway, in Austria and the Netherlands, and somewhat later, in Belgium and Finland.

      El impuesto corporativo real en Estados Unidos también esta debajo del 20%:
      https://en.wikipedia.org/wiki/Corporate_tax_in_the_United_States#/media/File:US_Effective_Corporate_Tax_Rate_1947-2011_v2.jpg

      Responder
    • John Desmond Bernal (1901-1971) fue un científico irlandés, nacido en Nenagh, en el Condado de Tipperary, destacado por su labor pionera en el ámbito de la cristalografía de rayos X.Nacionalidad Británica Ocupación Físico, filósofo, inventor, profesor universitario y filósofo de la ciencLabor académica[editar]
      Tras realizar estudios en la Universidad de Cambridge y licenciarse en matemática y ciencias en 1922, se especializó más tarde en ciencias naturales. Continuó estudios de posgrado bajo la tutela de Sir William Bragg en los laboratorios Davy-Faraday en Londres. En 1924 determinó la estructura molecular del grafito.ia Ver y modificar los datos en WikidataActividades políticas[editar]
      Su vida política fue muy activa, sobre todo en los años 30, tras abandonar el Partido Comunista de Gran Bretaña en 1933. De acuerdo con el autor de su biografía, Maurice Goldsmith, no se salió del partido, sino que perdió su carné de militancia y nunca se acordó de renovarlo. Había sido militante en las filas comunistas desde 1923Trabajo durante la segunda guerra mundial[editar]
      Fue el inventor (conjunto) de los llamados puertos prefabricados Mulberry, que se usaron en el desembarco de Normandía.Familia[editar]
      Su familia paterna era de origen judío sefardita, de ahí su apellido español, aunque su padre Samuel era católico; su madre, Elizabeth Miller, era una estadounidense convertida al catolicismo, licenciada por la Universidad de Stanford y periodista.Obra[editar]
      The World, the Flesh & the Devil: An Enquiry into the Future of the Three Enemies of the Rational Soul (1929) [1]
      Aspects of Dialectical Materialism (1934) con E. F. Carritt, Ralph Fox, Hyman Levy, John Macmurray, R. Page Arnot
      The Social Function of Science (1939)
      Science and the Humanities (1946) (panfleto)
      The Freedom of Necessity (1949)
      The Physical Basis of Life (1951)
      Marx and Science (1952) Marxism Today Series No.9
      Science and Industry in the Nineteenth Century (1953)
      Science in History (1954) que consta de cuatro volúmenes: The Emergence of Science; The Scientific and Industrial Revolutions; The Natural Sciences in Our Time; The Social Sciences: Conclusions
      World without War (1958)
      A Prospect of Peace (1960)
      Need There Be Need? (1960) (folleto)
      The Origin of Life (1967)
      Emergence of Science (1971)
      The Extension of Man. A History of Physics before 1900 (1972)
      On History (1980) conjuntamente con Fernand Braudel
      Engels and Science, panfleto publicado en la revista Labour Monthly
      After Twenty-five Years
      Peace to the World, panfleto del British Peace Committee

      Responder
  3. El Socialismo como teoria puede ser muy bonito pero la realidad es que en la practica NO funciona. El gobierno se apodera de todo y es incapaz de satisfacer las nesecidades de la poblacion trayendo miseria,pobreza,destruccion y son solo las altas esferas politicas las que dominan a la sociedad tanto politica como economicamente, limitandoles sus derechos basicos como individuos, violando sus derechos civiles y humanos. Nada mas alejado de lo que predican. Puedo decirlo pues naci y me crie en Cuba, un pais «socialista». Castro vino a apoderarse de todas las industrias, etc del pais y a ponernos a todos los ciudadanos iguales pero iguales de pobres, sin derechos, sin libertades ni economicas,ni politicas, ni sociales. En fin el Socialismo, Comunismo, en la practica es solo un fracaso y da pie a regimenes totalitarios y dictatoriales!!

    Responder
    • que mal nacido eres gusano mayamero!! como tu vas a decir eso? con el bloqueo al cual ha sido sometido tu país por la mayor economía del mundo como lo es USA!! Hasta la UE ya se esta dando cuenta de eso, que solo ha sido un total fracaso, que lo que ha echo es afectar al común del ciudadano cubano, osea a ti!! maldito seas por siempre come mierda lame bota gringo!!

      Responder
      • Y tu eres un comunista de mierda que seguro eres de los que se aprobecha del sudor del pueblo so descarao, Opinar acerca de algo que tu no estés de acuerdo no significa que sea gusano, esa es la excusa que ponen todos los comunistas cuando opinan algo que no les gusta, te gustaría que opinara de como tienes que pintar tu casa?

        Responder
  4. Lo que dice Efraín, es como todo comentario comunista, irrespetuoso, craso y demuestra su poca educación, echarle la culpa a los gringos de la incapacidad de los gobiernos de Cuba, es infantil, que raya en la ignorancia y desconocimiento del contexto mundial. Cuba pudo y puede hacer negocios para crecer, con todos los países latinoamericanos, Rusia, China, Corea y muchos otros países más, ¿Por qué no lo hizo? ¿por incapacidad?

    Los cubanos han perdido toda su libertad, en manos de un grupo de personas que manejan el gobierno con prepotencia y autoritarismo desmedido, que no permiten que sus ciudadanos se manifiesten ni opinen con libertad, bajo amenaza de muerte o cárcel.

    En un país capitalista los pobres siguen siendo pobres, pero PUEDEN ser ricos si se lo proponen y trabajan duro para conseguirlo, gozan de la LIBERTAD de hacer lo que quieran, hasta hablar contra su gobierno sin ir a la cárcel.

    En un país socialista o comunista, los pobres siguen siendo pobres y NUNCA van a ser ricos, porque las leyes y SU GOBIERNO NO SE LO PERMITEN, porque les quitaron la LIBERTAD de hacerlo; los únicos ricos y privilegiados, de estos países, son la casta política dominante y autoritaria.

    ESA ES LA GRAN DIFERENCIA.

    Si quieren mayor información vean porque fracaso la Unión Soviética, porque China poco a poco esta permitiendo la propiedad privada, porque la caída del muro de Berlín, etc.

    Saben porque los países socialistas y comunistas mantienen aislados a sus ciudadanos del resto del mundo, simple y llanamente porque tienen miedo del pensamiento libre, es para evitar que sus ciudadanos despierten y reclamen sus derechos como el DERECHO FUNDAMENTAL A SER LIBRES DE PENSAR, OPINAR Y OPONERSE A LO QUE ESTA MAL y a ELEGIR a sus gobiernos de entre varias opciones y no de un solo partido político.

    Responder

Deja un comentario